¿El embarazo puede afectar a la salud bucodental?

Comparte

Más comentados

Durante el embarazo los cambios hormonales y vasculares pueden afectar a la salud bucodental. Los dentistas aconsejan que las mujeres embarazadas acudan a varias revisiones, sobre todo, en el segundo trimestre de gestación.

También es recomendable durante la gestación las radiografías dentales, ya que el riesgo es muy bajo tanto para la madre como para el bebé.

«En España, solo el 10-12% de las mujeres embarazadas acuden a revisión odontológica. La principal razón para no hacerlo es la falta de educación sanitaria y pensar que recibir esos cuidados puede poner en riesgo la salud del feto», informa el Consejo General de Dentistas.

Durante la época gestacional aparecen algunas patologías, como la caries que se origina por los cambios en la composición de la saliva y también puede aparecer la gingivitis porque aumentan las hormonas, como el estrógeno y la progesterona.

Según la World Dental Federation, esta patología aparece en el 60% de los casos.
La gingivitis puede aparecer en el segundo mes y hace que las encías se enrojezcan y sean más propensas a sangrar.

El ginecólogo Santiago Palacios, Director del Centro Médico de Salud de la Mujer Instituto Palacios (Madrid), explica que «la embarazada experimenta una importante repercusión en su salud periodontal durante la gestación, siendo especialmente frecuentes los sangrados».

La embarazada puede sufrir movilidad dentaria, porque la relaxina facilita que la placa se deposite entre la encía y los dientes.

Además, los vómitos provocan la erosión del esmalte debido a los ácidos estomacales. Las nauseas y vómitos afectan al 75% por ciento de las embarazadas.

Durante esos nueve meses, los cambios hormonales provocan en la mujer sequedad bucal o xerostomía, porque en esos meses se modifica la composición de la saliva y su cantidad.

Otras alteraciones que pueden salir son aftas o llagas, a causa de los cambios hormonales, estrés, falta de vitaminas, etc.

Otra afección es el granuloma gravídico, es una tumoración benigna que causa dolor y puede dificultar la masticación y el habla. Aparece en la zona gingival, pero después del parto desaparece.

Los síntomas del granuloma gravídico son: halitosis, fiebre, inflamación de los ganglios en el cuello, dolor, incomodidad al masticar, la forma de bulto en la base del diente afectado, sensibilidad del diente al calor o frío y sabor amargo en la boca.

Varios estudios científicos han comprobado que el riesgo de parto prematuro se puede llegar a triplicar si la madre tiene periodontitis. Además, con la enfermedad periodontal la mujer tarda en quedarse embarazada.

«Las medidas preventivas son universales e iguales en cualquier momento de la vida de la mujer, pero, en momentos especiales, como por ejemplo el embarazo, es preciso insistir en el control por parte del dentista de su salud oral , al igual que se controlan otros parámetros por el ginecólogo, como por ejemplo las cifras de azúcar en sangre para prevenir la diabetes», informa Pedro Bullón, de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA).

Si estás embarazada debes seguir los siguientes consejos:

-Cepíllate los dientes tres veces y usa el hilo dental una vez al día. Si no te gusta el sabor de la pasta de dientes, tu dentista te puede recomendar un sabor más suave.

-Es fundamental una revisión dental durante el primer trimestre.

-Los profesionales de Clínica Dental Recaver explican que debes comer alimentos saludables, como los productos lácteos porque ayudan a fortificar el esmalte y la superficie dental.

-Si vomitas enjuágate la boca con agua, para minimizar los riesgos de erosiones en las piezas, aunque debes esperar media hora antes de cepillarte los dientes.

-Mastica chicles sin azúcar y con xilitol.

-Cuando nazca el bebé debes seguir con las revisiones, además, el dentista te explicará cómo cuidar las encías y los dientes de tu pequeño.

No temas visitar al dentista porque los antiinflamatorios, antibióticos o anestésicos locales no tienen ningún riesgo ni para ti ni para el bebé. El dentista se encarga de aplicar una prescripción farmacológica adecuada.

«Si la mujer embarazada experimenta dolor, no debe retrasar su tratamiento, especialmente porque el tratamiento de las lesiones de las caries reduce la transmisión de bacterias orales hacia el recién nacido», informa el doctor Iván Malagón.

¿Por qué es importante la vitamina D?

Una investigación realizada en Japón comprobó que las mujeres que tomaban más vitamina D durante el embarazo tenían menos caries, al igual que sus hijos. Esta investigación se publicó en « Annals of Epidemiology ».

Debes saber que las caries en el embarazo afectan al bebé, si las bacterias en los dientes o muelas cariadas se transmiten hasta él a través del torrente sanguíneo.

Los alimentos ricos en vitamina D son los siguientes:

-Los champiñones.

-Los pescados grasos como el atún, el salmón o la caballa.

-El queso.

-El hígado de ternera.

-La mantequilla.

-Los huevos.

Scroll al inicio