Los peligros de la automedicación

Comparte

Más comentados

A nadie le gusta estar enfermo ni sentirse mal. Pero, al mismo tiempo, también renegamos de la ayuda que puede brindarnos un médico cuando lo necesitamos, y por ello muchos preferimos quedarnos en casa a que nos vea un verdadero profesional. El problema real de esto no es tanto la propia enfermedad, que puede seguir aumentando y creciendo en nuestro organismo si no lo tratamos… sino que, realmente, una persona puede llegar a automedicarse con tal de dejar de sentir el dolor que está sintiendo. Y la automedicación no es buena para nadie en absoluto.

Hoy vamos a contaros todo sobre la automedicación: qué es, peligros y cómo evitarla.

 

La automedicación en cifras

La automedicación es un problema de salud pública que puede tener graves consecuencias para la salud de las personas… y es más común de lo que te imaginas. Y, si no me crees, entra en este enlace y echa un vistazo por ti mismo. Este estudio me ha sabido a poco, y he indagado un poco más en estudios realizados sobre la automedicación en diversos lugares del mundo:

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 50% de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inadecuada en todo el mundo.
  • Un estudio realizado en México encontró que el 93% de la población había usado medicamentos sin prescripción médica alguna vez en su vida. Esto es casi la totalidad de su población, lo cual es una auténtica barbaridad.
  • En España, un estudio encontró que el 80% de la población había usado algún medicamento sin receta médica en el último año, lo cual es otra cifra exorbitada.
  • En Colombia, una encuesta encontró que el 45% de la población había usado medicamentos sin receta médica en los últimos tres meses.
  • En Estados Unidos, se estima que cada año se producen más de 100.000 hospitalizaciones debidas a la automedicación.
  • En Brasil, un estudio encontró que la automedicación fue responsable del 19,7% de las consultas médicas en un servicio de atención primaria de salud.

Estas cifras muestran la magnitud del problema de la automedicación en todo el mundo y la necesidad de crear conciencia sobre sus riesgos y consecuencias.

25

El problema real de la automedicación para la salud

La automedicación puede ser peligrosa, ya que puede llevar a complicaciones graves de salud e incluso la muerte en algunos casos. Por lo tanto, es importante que, ante cualquier duda, consultemos con un profesional de la salud antes de tomar cualquier medicamento para asegurarnos de que es seguro y apropiado para su condición de salud… diga lo que diga en el prospecto. Porque, aunque no lo creas, el mismo medicamento no tiene por qué sentar bien a dos personas, aunque padezcan la misma enfermedad.

Esto puede llevar a errores en la dosis que ingerimos, a mezclar medicamentos que no sabemos que no se deben mezclar (porque pueden causar una reacción peligrosa en nuestra salud), pueden provocarnos reacciones alérgicas, efectos secundarios no deseados… No debemos olvidar, además, que algunas dolencias requieren algo más que una pastilla para el dolor, porque el origen es mucho más complicado de lo que parece a simple vista y requiere una mano experta.

En algunos casos, la automedicación puede incluso empeorar la condición de salud del paciente, lo que puede llevar a una enfermedad más grave, hospitalización y en casos extremos, incluso puede causar la muerte. Además, la automedicación también puede llevar a cabo la propagación de la resistencia a los antimicrobianos, lo que puede hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Esto quiere decir que, si por calmarte un dolor general tomas analgésico constantemente, tu cuerpo se va a acostumbrar a dicho medicamento. Por consiguiente, cuando lo necesite de verdad, no va a resultar efectivo porque necesitará una dosis mayor, y esto puede ser incluso peor para el paciente.

Es importante tener en cuenta que algunos medicamentos pueden tener efectos diferentes en diferentes personas y que la dosificación adecuada de un medicamento depende de varios factores, como la edad, el peso, el sexo y otros factores médicos. No tiene por qué ser lo mismo un paracetamol de 400g para mí, con treinta años y siendo mujer, que para mi padre, con setenta y tres años y siendo hombre. Por lo tanto, siempre será muchísimo mejor consultar a un profesional de la salud antes de tomar cualquier medicamento para asegurarse de que sea seguro y apropiado para su condición de salud.

De hecho, desde Farmacia El Ancla hacen hincapié en que, siempre que nos encontremos mal, es mucho mejor acudir al centro de salud o, incluso, a la farmacia, que acudir a nuestras medicaciones almacenadas y comenzar a leer prospectos. Nos suplican que antepongamos la salud a la comodidad de la casa o el miedo al médico, porque esto es una causa de muerte mayor incluso que la propia enfermedad. Nos invitan a ser responsables y, sobre todo, a preocuparnos de verdad por nuestra salud.

En resumen, la automedicación puede ser peligrosa y debe evitarse siempre que sea posible. Es importante buscar atención médica adecuada y seguir las instrucciones de dosificación recomendadas para cualquier medicamento. De esta manera, podemos proteger nuestra salud y evitar los riesgos necesarios.

 

Ahondemos un poco en los efectos secundarios de la automedicación

Los efectos secundarios de la automedicación pueden variar dependiendo del tipo de medicamento y la dosis que se tome, además de otros factores externos tales como la edad, el sexo e, incluso, la previa salud mental.

Sin embargo, aquí presento algunos de los efectos secundarios más comunes asociados con la automedicación:

  1. Dolor de cabeza. Este es un efecto secundario común de muchos medicamentos, especialmente los analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol. Tomar dosis excesivas de estos medicamentos, además de ser dañino para los riñones, puede aumentar el riesgo de dolores de cabeza y otros problemas de salud más serioso.
  2. Náuseas y vómitos. Muchos medicamentos pueden causar náuseas y vómitos, especialmente si se toman en dosis incorrectas o si se combinan con otros medicamentos. Esto es porque son incompatibles entre ellas y pueden reaccionar la una contra la otra, perjudicando nuestro cuerpo y nuestra salud.
  3. Algunos medicamentos pueden causar mareos, especialmente si se toman en dosis altas. Esto puede aumentar el riesgo de caídas y otros accidentes. Si tomamos una dosis mayor, nuestro cuerpo se resiente y puede originarnos otros problemas derivados de él, y por ello se suceden los mareos y las caídas.
  4. Problemas estomacales. Los medicamentos no dejan de ser químicos, y los químicos en dosis altas pueden ser una bomba para nuestro estómago. Algunos medicamentos pueden llegar a causar problemas estomacales como diarrea, estreñimiento, dolor abdominal e, incluso, úlceras estomacales. Esto puede ser especialmente problemático para personas con problemas gastrointestinales preexistentes.
  5. Erupciones cutáneas. Algunos medicamentos pueden causar erupciones cutáneas, picazón y otros problemas de piel. Esto puede ser especialmente problemático para personas con piel sensible o alergias a ciertos medicamentos. Si tienes problemas anteriores, como dermatitis, puede empeorar.
  6. Problemas respiratorios. Algunos medicamentos pueden causar problemas respiratorios, como dificultad para respirar o sibilancias. Esto puede ser especialmente peligroso para personas que, previamente, ya dispongan de problemas respiratorios preexistentes, como el asma.

En general, es importante tener en cuenta que todos los medicamentos tienen el potencial de causar efectos secundarios y que estos pueden ser graves en algunos casos.

Es importante seguir las instrucciones de dosificación recomendadas y consultar a un profesional de la salud antes de tomar cualquier medicamento para asegurarse de que sea seguro y apropiado para su condición de salud.

 

Cada vez se hace más imperativo educar a la población sobre la automedicación

Muchas veces, los problemas se causan por ignorancia. Porque no nos han enseñado, porque no tenemos ni idea de las consecuencias que traen consigo nuestras acciones, por desinformación… Por lo tanto, lo mejor para evitar un problema es educar de verdad sobre él desde que la persona tiene consciencia de sus actos. De esta forma, evitamos el riesgo futuro y disminuimos, poco a poco, este problema en la sociedad.

Educar a la sociedad de edad avanzada es más difícil, pero hemos de recordar que es igualmente importante, porque son los que, por estadística, más se automedican.

 

¿Cómo hacerlo?

  • Fomentar el uso responsable de los medicamentos. Si enseñamos con anterioridad los peligros y riesgos para la salud que trae consigo la automedicación, las personas estarán enteradas de esto y es posible que, antes de caer en el error, busquen ayuda profesional. Al entender los riesgos de la automedicación, las personas pueden tomar decisiones más informadas sobre su salud y buscar ayuda médica cuando sea necesario.
  • Promover la atención médica adecuada. El miedo al médico debe desaparecer, porque es el principal factor de que la automedicación siga existiendo. Por lo tanto, al educar a la población sobre los peligros de la automedicación, se puede promover la atención médica adecuada y asegurar que las personas reciban el tratamiento que necesitan para sus dolencias. Esto puede ayudar a prevenir enfermedades graves y reducir el costo de la atención médica a largo plazo.

 

Todo se basa en eliminar el miedo al médico y conocer las consecuencias de tomar medicaciones sin hablar antes con un profesional.

Ayúdanos hablando del tema con tus familiares o amigos más cercanos.

Scroll al inicio