¿Por qué desarrollamos una adicción?

Comparte

Más comentados

El consumo de drogas sigue siendo una de las preocupaciones públicas más importantes de la sociedad de hoy en día. Personas de todas las edades, estratos sociales, género y raza caen presas de esta adicción al año generando efectos negativos sobre su propia salud física y mental, una reducción en su vida laboral y social, separación de la familia y generando un costo elevado a nivel económico y social para su país.

Gracias a los programas de concientización a cerca de este tipo de adicciones ya sabemos bien como notar los síntomas que anuncian una adicción dentro de nuestros círculo cercano, así como que pasos dar a continuación y a donde acudir por ayuda para apoyar a la persona que padece la adicción y a su circulo de familiares y amigos más cercanos.

Incluso, sabemos cual es nuestro papel dentro del proceso de adicción y de curación de la persona, lo que aún nos preguntamos es ¿cómo comienza todo? ¿qué lleva a alagunas personas a desarrollar este tipo de problemas de adicción? Veámoslo a continuación con la ayuda de nuestros amigos del Centro de Adicciones Sinopsis.

El camino hacia la dependencia

Cualquier persona puede tener acceso a las drogas y desarrollar adicciones a ella, pero solo una población es la que termina haciéndolo ¿por qué pasa esto?

Pues a lo largo de los años, expertos en materia han desarrollado variedad de investigaciones para descubrir las razones que llevan a  algunas personas a volverse adictos a las drogas.

Lo primero que se debe saber es que no se trata de una decisión voluntaria de esta parte de la población que decide de un día para otro comenzar a abusar de substancias nocivas para su salud y bienestar. Nadie decide arruinar su vida de esa manera. En verdad se trata de una situación muy compleja en la que pueden estar interviniendo variedad de factores que van desde lo social y lo familiar, hasta lo psíquico.

Muchas veces incluso, desafortunadamente, se trata del azar. Se trata de ese conjunto de factores familiares sociales, económicos y personales que se van sumando a lo largo de una vida de la persona llevándola  a caer en la adicción.

Veamos la vida como un sendero en donde podemos tomar dos caminos, uno marcado por factores de riesgo y otro por factores protectores. Así, las personas por una razón o por otra se encuentran caminando por uno u otro de estos senderos, y a veces hasta fluctuando entre uno u otro. Así mientras más tiempo pases en el sendero de los factores de riesgo, más propenso te terminas volviendo al consumo de drogas.

Existen factores de riesgo psicológicos como estrés, ansiedad, depresión, rasgos de personalidad como alta impulsividad, entre otros problemas de salud mental. También influyen factores de riesgo contextuales, incluyendo problemas familiares o de relaciones interpersonales y exposición a la pobreza y violencia. Así todos estos tienen un peso importante sobre el camino que lleva  esta persona, volviéndoles más o menos vulnerables a caer en el abuso de sustancias.

Así, no se puede decir que el consumo de drogas es responsabilidad exclusiva de la persona que las consume, incluso, puede ser victima de una serie de circunstancias biológicas, psicológicas y sociales, y, por tanto, no debería ser juzgada, criminalizada, ni marginada por esta enfermedad.

Por otro lado, también está el hecho de que muchas de las personas que caen en las drogas, suelen tener problemas económicos y provenir de estratos de bajos recursos, en donde los gobiernos no han hecho suficientes esfuerzos para proveer de las herramientas necesarias para dar una buena calidad de vida y ayudas inmediatas a personas en situación de riesgo frente a adicciones, por lo que también les cuesta recibir ayuda.

Incluso, en estos estratos en donde más bien lo que reina es el tráfico de drogas. Es muy fácil entrar en contacto con ellas y tener un fácil acceso a su consumo, lo que incrementa el riesgo de adicción.

Por este motivo, en la Sesión Especial de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (UNGASS 2016) se consolidó la necesidad de incluir el enfoque de salud pública y derechos humanos, reconociendo que: “la adicción a las drogas es un trastorno de salud multifactorial complejo y caracterizado por una naturaleza crónica y recurrente, que es prevenible y tratable, y no el resultado de un fracaso moral o un comportamiento criminal”.

Factores que influyen en el consumo de drogas

Entonces, hoy en día se sabe que en la aparición de una adicción influyen múltiples factores que interaccionan entre ellos. Nuestros amigos de Centro Sinopsis nos cuentas sobre ellos:

  • Factores genéticos. Un factor fundamental viene determinado por la genética de la persona. Y es que se ha encontrado que hasta un 50% de la vulnerabilidad de una persona a desarrollar la enfermedad de adicción es de origen genético.
  • Factores ambientales. El entorno de las personas también tiene un peso importante en el desarrollo de una adicción. Así, dependido de los estímulos ambientales que recibe una persona durante su vida, esta pude ser más o menos propensa a caer en la adicción. Lo mismo pasa con la cantidad de sustancias adictivas que se toma, la manera de tomar la droga, las vías de administración etc.
  • Personalidad. Determinados rasgos de personalidad o maneras de ser también incrementan el riesgo de tener un trastorno adictivo. Por ejemplo, la persona tiene más riesgos si es impulsiva o está en la constante búsqueda de nuevas sensaciones.
  • Enfermedad mental. La presencia de una enfermedad mental también incrementa el riesgo de desarrollar un trastorno adictivo.
  • Factores sociales. Las circunstancias sociales tienen una gran importancia en este desarrollo. Por ejemplo, si la persona se desarrolla en entornos en los que sea fácil el acceso de drogas y en donde se rodee de muchas personas que las consumen es un aliciente para caer en ellas.
  • Sentirse bien: para muchas personas, consumir drogas es sinónimo de placer. Las consumen por el sentimiento de euforia que se experimenta con ellas, al que también le acompañan otros sentimientos placenteros como el poder, la autoconfianza, la relajación o la satisfacción.
  • Sentirse mejor: en el caso de las personas que sufren depresión, ansiedad o estrés pueden comenzar el consumo de drogas precisamente porque les ayudan a calmar o aliviar este tipo de sensaciones.
  • Desenvolverse mejor: algunas personas recurren al consumo de drogas para mejorar sus habilidades o capacidades, como por ejemplo, aquellas que las consumen para mejorar su concentración, para ser más desinhibidos o extrovertidos en el ámbito social, etc.
  • Primera toma: sucede que la adicción se considera una enfermedad crónica que ocurre tras el consumo continuado de una droga durante un período de tiempo relativamente largo. Por lo tanto, uno de los factores de riesgo para el desarrollo de la actividad es justa y sencillamente el consumo de la misma droga, que comienza por una primera toma y a partir de allí se puede continuar en el tiempo hasta crear dependencia.

¿Cómo se desarrolla una adicción?

Una vez la persona ha experimentado algunos de los estímulos de los que hablamos anteriormente y que les llevan a la ingesta de drogas, se va desencadenando un proceso que les hace caer aún más en el mundo de la adicción.

Lo primero es que se comienza un circulo vicioso que va de recaídas a circuitos de recompensa y que mantiene a la persona enganchada a la droga.

Los circuitos de recompensa le hacen creer a la persona que las drogas son beneficiosas para ellos y que con ellas están mejor, por lo que vale la pena repetir una y otra vez su consumo, e incrementar su dosis y la frecuencia de consumo, aumentando también así la dependencia hacia la sustancia. Por ejemplo, una persona consume droga para encajar en un circulo social, al hacerlo logra formar parte de este, por lo que asocia el logro con el consumo de la substancia y comienza a hacerlo más seguido y en más cantidad, como si con esto fuese a lograr cada vez más mejoras en su vida.

Por el contrario, están los periodos de recaída, en los que por una razón u otra, la persona decide abstenerse del consumo de droga y experimenta las siguientes reacciones:

  • Malestar psicológico (tristeza, angustia, irritabilidad).
  • Estímulos relacionados con la droga (por ejemplo, ver a otras personas que lo están tomando).
  • el craving, que se define como un deseo muy intenso y a menudo irrefrenable de tomar la droga.
  • la abstinencia física, que aparece cuando una persona tiene una dependencia fisiológica a la sustancia e interrumpe el consumo y comienza a tener reacciones físicas como fiebre, cansancio, nauseas, vómitos y demás.

Estas reacciones están justamente causadas por el proceso de desintoxicación que comienza a gestarse en nuestro cuerpo al haber abandonado el consumo de una substancia dañina y de la cual comenzamos a limpiarnos Pero es un proceso tan duro a nivel físico y mental para la persona que pasa por él, que esta termina pensando que, por supuesto, es mejor no dejar el consumo para no tener que pasar por ello nuevamente, iniciándose así, otra vez, el circulo vicioso.

Scroll al inicio